jueves, 26 de septiembre de 2019

Semana polo Clima

Mañá ás 12:00 da mañá culminaremos as nosas actividades relacionadas coa Semana do Clima cunha manifestación silencionsa de alumnado e profesorado no patio do colexio. Nesta manifestación portaremos os cartaces que esta semana fixemos no centro para concienciar da Emerxencia Climática que vivimos e remataremos cantando a canción de Roberto Carlos, "El Progreso".

Las partes de la planta y la fotosíntesis - Ciencias naturales para niños

Hoxe coñecemos máis detalles das plantas no colexio, e completamos a información coa destes vídeos.

El reino de las plantas. Sus características y clasificación | Vídeos ...

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Xogando a acentuar

Xogo para practicar a acentuación das palabras graves.
Preme na imaxe para acceder

Xogando a acentuar

Xogo para practicar a acentuación das palabras agudas
 Preme na imaxe para acceder
Preme na imaxe para acceder

A acentuación nas palabras graves


A acentuación das palabras agudas



Vídeos sobre a emerxencia climática

Hoxe na clase estivemos vendo e analizando polo miúdo estes vídeos sobre o cambio climático e chegamos á conclusión de que nós faremos todo o posible para que o noso planeta estea san e procuraremos contaminar o menos posible.

Corto LEMON #EnvasesConBuenFinal

El Cambio Climático | Videos Educativos para Niños

domingo, 22 de septiembre de 2019


LA SÍLABA TÓNICA

La sílaba tónica es la sílaba que suena más fuerte que las demás sílabas en una palabra, las demás son sílabas átonas.


como por ejemplo: TO-MA-TE la sílaba tónica sería MA porque se pronuncia más fuerte.
Las sílabas átonas serían TO y TE.

Dependiendo de qué lugar ocupe en la palabra esta sílaba tónica, podemos distinguir entre:

Palabras agudas: el acento recae sobre la última sílaba de la palabra. Se acentúan cuando terminan en N, S o vocal

Madrid

Timón

Pared

Pantalón

Pincel

Palabras llanas: el acento recae sobre la penúltima sílaba de la palabra. Se acentúan cuando no terminan en N,S o vocal.

Maleta

Playa

Campana

Cáliz

Pérez

Palabras esdrújulas: el acento recae sobre la antepenúltima sílaba de la palabra. Siempre se acentúan.
Parásito

Pájaro

Cámara

Pícaro

Lógico

lunes, 16 de septiembre de 2019

Ortografía básica














Recordando las normas ortográficas

Una vez iniciada la evalución inicial, considero fundamental empezar a repasar algunas normas ortográficas que parece hemos olvidado:


Uso de la B, V y W

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.


Uso de la C, Z, QU y K

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).


Uso de la G, J, GU y GÜ

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.
Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.
Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.
Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.
Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.


Uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.


Uso de Y, LL

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.
Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.

Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.


Uso de la M y N



Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y auditórium.
Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.




Uso de la R y RR

El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.


Uso de la S y X

Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.

Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.
Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.




Uso de las mayúsculas
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.
Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.


Interrogación y exclamación

Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora es? ¿vas a ir de excursión?
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?

Attacus Atlas

Despois de moito agardar a eiruga que o ano pasado se converteu en crisálida na nosa clase ao fin transformouse en bolboreta.
A pena é que sucedeu durante o verán e non a puidemos coñecer viva, pero si a puidemos ver xa sequiña.
Mirade que fermosura e que grande é... é máis grande que a nosa man.



Para máis información podedes ver estes vídeos e páxinas que nós consultamos no seu momento:

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Xa temos delegada e subdelegada

Hoxe pola mañá fixemos a votación para escoller  a delegada e subdelegada deste trimestre. Despois dunha apretada votación segreda decidimos que a nosa delegada ía ser ANDREA e a subdelegada VEGA.
Primeiro estivemos falando das funcións da delegada e da subdelegada, logo falamos das calidades que debían ter e por último votamos.











Funciones:
Representa al grupo-clase. Es su portavoz y hace de "puente" entre el profesorado, el equipo directivo y su grupo. Por tanto, debe transmitir no su propia opinión personal, sino el sentir de todos los compañeros.
Intenta que tanto los deberes como los derechos de los compañeros sean respetados por todos.

Vela por la adecuada utilización de los materiales e instalaciones del centro.
Fomenta la convivencia entre los compañeros y actúa como mediador/a.
Realiza las tareas que delegue en él el tutor o cualquier otro profesor.
Mantiene al día el calendario de pruebas, examenes, trabajos...
Por tanto, para poder realizar estas funciones, un buen delegado debe tener una serie de cualidades personales:
Gozar de una gran empatía, que es saber ponerse en el lugar del otro, poder percibir lo que el otro puede sentir.
Ser responsable y honrado, para ganar la confianza de sus compañeros y cumplir sus compromisos.
Tener espíritu dialogante, saber escuchar y hablar ¡y respetar el turno de palabra!
Saber respetar, para poder aceptar cualquier sugerencia que se presente.
Ser solidario, para anteponer los intereses del grupo a los suyos propios.
Recordamos que a la hora de votar al delegado, no teníamos que pensar en nuestro mejor amigo o amiga, ni en el que pensáramos que era más inteligente, o sacara mejores notas. Queríamos que nuestro delegado pudiera representar al grupo de la mejor manera posible, y sabíamos qué cualidades debíamos buscar en él.
Así pues, empezamos con las votaciones secretas e individuales. ¡Como los mayores! Repartí un papelito a cada alumno, y en él escribieron el nombre del compañero de clase que querían que fuese su delegado (no valía votarse a uno mismo).